Que estaba yo pensando que la ética es algo muy importante pero también muy complicado. Que en muchos momentos de nuestro día a día, tanto laboral como personal, incumplimos el código de conducta que regula o debería regular nuestras actuaciones o al menos a mi me lo parece.
Sin tener una formación específica en ética y deontología médica en los últimos dos años, y gracias a esta maravillosa red social llamada Twitter, he recibido pequeñas píldoras de saber hacer e incluso he colaborado en intentar que otros aprendan cómo actuar Manual de Estilo pero la realidad supera la teoría y por ello seguimos errano (que no herrando que eso si seria un error)
Hace unos días se generó un pequeño debate sobre la imagen que damos ante los pacientes o el trato que les dispensamos cuando hacemos las visitas. En uno de los tuits de la "instigadora" y gran experta @mlalanda se nos preguntaba sobre lo qué trasmitíamos en una imagen que mostraba un médico sin identificación (sin el nombre y eso) y con bolígrafos de propaganda en el bolsillo de la bata. Esto generó comentarios varios y prometí una entrada sobre el tema para rebajar la "tensión" je,je.
No soy nada fundamentalista en las cuestiones de relación con farmaindustria. No me importa reconocer que me han pagado congresos, he ido a cursos y cenas varias e intento, aunque cada vez me cuesta más, hablar con los representantes de los laboratorios. Mucha de mi formación práctica y teórica se la debo a esos laboratorios y libros y guias de consulta diaria han sido ofertados por ellos.
Pero también tengo claro que NUNCA he indicado un fármaco por quedar bien o devolver un favor y me gustaría pensar que esta es la actuación de la mayoría de los médicos pero, como siempre, pagamos justos por pecadores y somos lo peor si comemos un canapé financiado tras una sesión de formación...pues lo siento, yo me los como y los disfruto y me gustaría que mi empresa me pagase la comida y cena de las guardias y no lo hace. El profesional que actúa dirigido tiene un doble problema: no es un buen médico y no es una buena persona y lo sabe, no podemos indicar fármacos a quien no los necesita, que es igual de peligroso que no darlos a quin si los precisa (y aquí hago una pequeña reflexión sobre el gasto farmacéutico y lo que su intento de control está generando ¡ojito señores gestores, no todo gasto es malo!)
La actuación ética no es dejar de comer ese bocado o no aceptar una sesión formativa, para mi la corrección está en saber diferenciar y actuar de acuerdo con tus criterios médicos cuando tienes que tomar una decisión.
Hablábamos de si es aceptable usar un bolígrafo con propaganda de algún producto en la consulta...¿y porqué no?. Yo no me fijo en lo que pone impreso, sencillamente lo uso como herramienta de trabajo (que la empresa tampoco me suministra) y dudo que mis pacientes se fijen en ello. Creo que está aceptado socialmente que las consultas médicas están plagadas de cartelitos financiados sobre diversas patologías o dando consejos que son útiles al paciente, o que llevemos bolis en el bolsillo o usemos papelitos con una pequeña leyenda (reconozco que los únicos que no he usado y que aun están en el cajón son unos con propaganda de un fármaco para la disfunción eréctil...la gente no está preparada para este tipo de mensajes).
No veo el problema ético en el uso de bolígrafos con propaganda, lo que no es aceptable es que te dejes manipular a cambio de ese bolígrafo.Me encantan los dilema éticos que @mlalanda nos lanza de vez en cuando...en mi opinión creo que lo hace como forma de potenciar nuestra formación continuada generando un debate espontáneo entre profesionales con ganas de mejorar así que...gracias.